lunes, 24 de octubre de 2011

La plastilina, algo divertido y muy beneficio para el desarrollo infantil

¡Buenas! Hoy os traigo una nueva aportación, esta vez de la compañera Mª José García Sánchez sobre la receta de la plastilina casera y sus usos.

Tras la clase del pasado martes 18 sobre la visualización de la escuela se 
comentó sobre la existencia de una especie de plastilina casera. Como me dio 
muchísima curiosidad he buscado la receta e información sobre los beneficios de jugar 
con la plastilina, ya que creo que es algo que todos lo hemos hecho de pequeño, es algo 
muy normalizado en todas las guarderías y existen muchos juegos comercializados de 
plastilina, pero creo que no somos conscientes de por qué es tan usual su uso. 
Primeramente como ya dije voy a escribir una receta que he encontrado por 
internet: 
Ingredientes: 
• 1 taza de sal de mesa 
• 1 1/2 tazas de harina 
• 4 cucharadas de aceite de oliva 
• 4 cucharadas de bicarbonato 
• 1 taza de agua 
• colorante alimenticio 
• Opcional: Algún aromatizante natural de los que son comestibles (Por si acaso)- 
vainilla, menta, limón… 
Para su conservación: Los tarros de cristal de los potitos vacíos son geniales para 
guardar la plastilina. Con esta receta podréis llenar hasta 6 tarritos. 
• Paso 1: 
Mide los ingredientes y ponlos en un recipiente grande.  No necesitáis irlos 
añadiendo en orden. Sólo mezclad todos los ingredientes con vuestras manos 
hasta que la mezcla quede suave y homogénea. Si vivís en un clima más húmedo 
quizá tengáis que añadir un poco más de harina. Si está muy pegajosa añadid 
harina y si está muy seca, añadid agua. • Paso 2: 
Ahora haced una bola con vuestra mano y  unid un dedo en la plastilina. Echad 
unas gotas de colorante alimenticio y doblad la plastilina una y otra vez hasta 
que esté bien mezclado. Seguramente necesitaréis 5 gotas de colorante 
alimenticio para obtener colores llamativos. 
• Paso 3: 
Colocad las diferentes plastilinas de color en los tarritos para almacenarlos. 
Duran más si los metéis en la nevera, pero no es realmente necesario. Si con el 
tiempo se secan un poco, añadid un poco de agua. La plastilina se conservará por 
varios meses. 
Según los expertos la plastilina facilita lo proceso de aprendizaje, ya que el 
moldeado de la plastilina produce el desarrollo de la concentración, mejora las 
propuestas de metas a corto y largo plazo, facilita los procesos de lectoescritura y ayuda 
posteriormente a tranquilizarse en momentos de mucho estrés o que les exige estar muy 
alertas. 
Además permite desarrollar la motricidad fina, ya que se trabaja con los dedos y 
manos, facilitando así como dije antes el posterior proceso de lectoescritura. 
También facilita procesos de socialización, ya que los niños suelen mostrar 
mucho interés por las figuras de sus compañeros y, se ayudan mutuamente en la 
consecución de su objetivo de ahí el logro d metas a corto y largo plazo. 
Decir que el fomento de la concentración se produce debido a que el trabajar con 
plastilina implica mucha dedicación, fomentando de ese modo también la imaginación 
en sus creaciones, además de la memoria al intentar reproducir en muchas cosas objetos, 
animales, comida… 
Añadir por supuesto que cada vez que se jugué con plastilina tiene que ser bajo 
la supervisión de un adulto sobre todo en niños menores de 3 años, ya que tienden más a 
llevarse las cosas a la boca. Mi  reflexión sobre el tema es que creo que si los padres supieran todos los 
beneficios que supone jugar con la plastilina (también el barro, ya que es similar) 
fomentarían aún más el juego, y además podrían estimular la imaginación de sus hijos 
incitando a hacer diferentes creaciones, aumentando su dificultad poco a poco a medida 
que el pequeño vaya cogiendo práctica. Además tengo que añadir que me ha 
sorprendido muchísimo todos los beneficios que promueve su uso. Y sobre todo por 
nuestra ignorancia en la mayoría de juegos que fomentamos por su normalización 
social. Por tanto creo que deberíamos informarnos más sobre los diferentes tipos de 
juegos que se le enseñas a los más pequeños, ya que el igual el uso de la plastilina me 
ha sorprendido para bien, estoy segura que habrá otros juegos normalizados socialmente 
que me sorprendan para mal. Y el que dice juego dice objetos que utilizamos en su 
desarrollo, porque todavía hoy me sorprende que el tacataca (al que yo llamo andador, 
porque en Cádiz se le llama así) sea perjudicial para los más pequeños en el desarrollo 
de su motricidad para caminar, y se permitan su venta y no se informe públicamente de 
que es un prejuicio para el desarrollo de los niños. 
Por tanto creo que sería de mucho interés que se promoviera más lo 
promulgación de información abierta a todo el mundo en accesibilidad sobre las cosas 
que ofrecen ventajas e inconvenientes, ya que de ese modo seguro que evitamos algunos 
problemas de desarrollo

domingo, 23 de octubre de 2011

LOS BEBÉS, EL DESARROLLO Y LOS DOCUMENTALES

Aquí os dejo un interesantísimo análisis realizado por la compañera Rocío Sánchez Vela:
Los primeros tres años de vida de un bebé están llenos de momentos en los que vale la pena detenerse y conocer mejor. Es fascinante llegar a darse cuenta y poder detectar los diferentes hitos evolutivos por los que pasa un bebé, pero a veces, los adultos que rodean a ese niño están tan centrados en los grandes momentos de los pequeños, como andar o decir su primera palabra, que casi pasan inadvertidas acciones cruciales sin las cuales curiosamente sería imposible llegar hasta aquello que tanto desean ver los mayores.
Gracias al creciente interés de las personas, las mejoras en el campo del estudio del desarrollo infantil y las nuevas tecnologías, es más fácil introducir a los padres y demás interesados hacia una educación evolutiva de los más pequeños. Una forma de hacerlo es a través de los documentales. No terminar el vídeo al completo en clase de “El mundo en pañales” hace que surja este extra. Es irremediable querer ver cómo termina cada una de los episodios que lo compone. Sin embargo, quería ir más allá y comparar dos de los mejores documentales sobre el mundo en los primeros años de una persona y saber cuál de ellos recomendaría a una madre, a un padre, a un estudiante o incluso a algún curioso. Como era de esperar el primero que he visualizado al completo ha sido “El mundo en pañales” con 6 episodios, donde se cuenta en formato científico y con toques de humor el desarrollo perceptivo y motor, los primeros pasos, el agarre, las palabras, el pensamiento y las relaciones. Para contrastarlo he elegido el documental “The baby human” también compuesto por 6 episodios, los cuales también recorren áreas como: andar, pensar, hablar, sentir, relacionarse y comprender.
¿Qué nos cuenta cada documental?, ¿elegirán el mismo formato?, ¿nos ayudará a fijarnos en aquello que pasa desapercibido?, ¿merece la pena pasar 450 minutos adentrándose en el desarrollo?
Con la siguiente tabla intento dar una breve aproximación a cada episodio. No es un relato de cada contenido, si no  unas pistas para un futuro espectador de ambos documentales. Para finalizar, planteo una serie de observaciones y posibles mejoras de las cintas, así como una breve indicación de a quién le recomendaría cada uno de ellos.






“EL MUNDO EN PAÑALES”

Nacionalidad: Británica
Año: 2005
Duración: 150 minutos (6 episodios 25 min.)
Premios: Emmy mejor documental


“THE BABY HUMAN”

Nacionalidad: Canadiense
Año: 2003
Duración: 300 minutos (6 episodios de 50 min.)
Premios: Placa de Oro y Cámara de Oro
                



EPISODIO   1

“En el principio”
Recorrido por la evolución del bebé en sus reflejos, capacidades y noción de la preprogramación en los seres humanos. Abarca el desarrollo de la visión, el oído, la comunicación y el sueño desde el neonato hasta el primer trimestre de vida.

“Sentir”
¿El temperamento marca para siempre o se puede modular? Unos padres no pueden obviar cómo es su bebé pues son ellos los que tendrán que adaptarse, ¡no todos los bebés necesitan la misma estimulación! ¿Qué tiene que ver el abismo visual con las emociones de una madre?



EPISODIO 2

“Primeros pasos”
Excelente forma de mostrar cómo empezamos a caminar de forma refleja a los pocos días de nacer y la serie de acontecimientos que siguen hasta  bajar unas escaleras a los dos años.

“Andar”
No sólo se ocupa de los primeros pasos y cómo llegar hasta ellos, también presenta nociones sobre el alcance y agarre. ¿Cómo se investiga en el laboratorio?



EPISODIO 3

“Agárralo como puedas”
¿Por qué un bebé a los 7 meses empieza a tirarlo todo? ¿Es desobediente, o juega a ser científico? ¿Qué movimiento exclusivamente humano alcanzan los niños que es tan importante para su futuro manejo de instrumentos?

“Comprender”
Es sorprende cómo un trimestre genera diferencias abismales entre bebés: mientras que a los 7 meses desviar a otro lado la mirada a un bebé es acabar una comunicación, para otro de 10 meses implica que hay algo interesante que ver donde indican los ojos del adulto.


EPISODIO 4



“El poder de la palabra”
Nunca una frase hizo acumular tantas nuevas palabras: “¿qué es eso?” pero para llegar hasta ahí son meses de ejercicios, intentos y propios idiomas. Pero, ¿sólo eso es comunicación?

“Hablar”
A las 24 semanas de embarazo se reconoce la voz de mamá pero, ¿mamá reconoce las diferencias de sonidos Ba-Da? Los bebés, sí.
¿La señalización es importante para hablar?, ¿Qué entiende el bebé cuando señala?



EPISODIO 5

“El pensador”
Pasar del comportamiento dirigido por reflejos a la ejecución de actos simples implica una transformación cerebral muy importante y  para esta transformación surge el “bebé científico” y su necesidad de exploración constante.

“Pensar”
¿Una Minnie Mouse que aparece y desaparece? Tal vez tenga algo que ver con la permanencia de los objetos… pero, ¿un Mickey que ayuda a sumar y restar a los 6 meses?


EPISODIO 6

“Tú y yo”
¿Un bebé puede tener amigos? ¿Qué necesita para hacerlos? ¿La relación con los padres tiene algo que ver? ¿Y la conciencia de sí mismo?

“Relacionarse”
No podemos perder de vista que conocer y mejorar el desarrollo hay que tener en cuenta el temperamento de cada niño, ya que determinará la forma de relacionarse con sus padres, y por ende, con el mundo.




Observaciones

El enfoque científico y liviano toque de humor  consigue que el espectador llegue a entender la importancia de los hitos evolutivos en el desarrollo del bebé, así como sus necesidades al ver el mundo desde su perspectiva. Además, consigue aproximar a una explicación cerebral de la conducta, fácil de seguir y sin un costoso vocabulario.
Es muy productivo para los progenitores ya que plantea formas de potenciar muchas de las conductas explicadas.

Lo que más valor tiene este documental es poder acceder a los laboratorios y ver de primera mano las diferentes pruebas y desafíos que se les plantea a los bebés para desvelar los secretos del desarrollo humano. No salgo de mi asombro con los ingeniosos y originales experimentos para hacer más fácil la investigación, ¡quién diría que un perro de juguete o una sandía o un muñeco son la llave para acercarnos al conocimiento del desafío evolutivo.


¿Podría mejorar?

No le hace falta mejorar. Podríamos echar de menos una explicación más detallada de las conductas, sin embargo perdería la esencia que le ha hecho ser un pionero en el género

Sí. Durando el doble que “El mundo en pañales” nos cuenta casi lo mismo. A espectadores no interesados más allá de la curiosidad por los bebés se le podría hacer un poco pesado. Hay que saber apreciar la cantidad de situaciones de laboratorio para no cansarse al llegar a los últimos episodios

¿A quién se lo recomendaría?

Madres, padres… personas cercanas a bebés e interesados en la materia en general.

Estudiantes y docentes del área evolutiva. Curiosos con paciencia y 300 minutos libres.

Análisis de la película-documental Babies

¡Buenas! Os dejo el análisis realizado por la compañera Natalia Bermúdez Sanabria sobre la película-documental "Babies". Aquí tenéis un enlace proporcionado por esta compañera para poder ver la película: http://depositfiles.com/files/mdycfb066


Se trata de un documental de observación natural, dirigido por el francés Thomas Balmes. Se centra en el desarrollo general  de cuatro bebés nacidos en distintos lugares del planeta: Namibia, Japón, Mongolia y Estados Unidos, desde su nacimiento hasta que cumplen un año.
Al no estar enfocado desde una perspectiva de estudio ni científica, en el documental no hay ningún tipo de narración o explicación sobre los cambios que van experimentando estos bebés a lo largo de su primer año de vida, si bien es cierto que no es necesaria explicación alguna para tomar conciencia de las igualdades y cosas que comparten todos ellos y las grandes diferencias que existen en cuanto al contexto en el que se desarrollan.
Sabido es, que no somos únicamente fruto de la genética, sino que también el ambiente al que estamos expuestos nos moldea. Si bien la genética es la parte más determinante al principio de la vida de cualquier ser humano, es cierto que se pueden observar diferencias entre los bebés con respecto a la influencia del ambiente a medida que se acercan al año de vida.
Desde el nacimiento, todos los bebés se comportan de igual manera, es decir, comen, duermen, lloran (con el objetivo de comunicarse con los demás), etc. En el documental se observan diferencias con respecto al contexto en el que nacen, como por ejemplo el hecho de nacer o no nacer en una clínica, como es el caso del bebé de Namibia, sin embargo, un aspecto fundamental y con respecto al cual se observan grandes diferencias es la estimulación. La estimulación es un aspecto fundamental para el desarrollo de un niño. De hecho, muchos de los niños “salvajes” que han sido documentados a lo largo de la historia, lo son por falta de precisamente eso, estimulación cognitiva, el caso más importante y más conocido es el del “niño de Aveyron”. Todos los bebés del documental reciben un tipo de estimulación, aunque esta sea distinta dependiendo del contexto y la situación.
Con respecto a la estimulación proveniente de los padres y su núcleo familiar, hay que decir que a todos los bebés sus madres les hablan, les sonríen y están en contacto físico con ellos constantemente, lo que supone ser algo crucial para el desarrollo de ciertos procesos cognitivos, como por ejemplo del lenguaje. Se muestran claramente los inicios con respecto a las pautas de la comunicación y sobre todo del diálogo, cuando al bebé de Namibia su madre primero le habla, se calla y espera a que él “diga” algo, para después hablar ella otra vez.
A medida que pasan los meses, se observan ciertas peculiaridades, como por ejemplo: A la  bebé californiana, su madre no solo le habla, sino que además le lee cuentos, le hace el sonido de los animalitos, le enseña los colores, etc. El bebé de Namibia, al vivir en una tribu, no sólo recibe estimulación por parte de su madre, sino también de otros miembros de la tribu, además de otros bebés que conviven y están en contacto continuo con él, es curioso ver como se comunican y la empatía que existe entre ellos. El bebé que pasa más tiempo sólo es el mongol, ya que sus padres tienen ganado y su madre pasa casi todo el día fuera de la casa encargándose de las vacas y demás animales, únicamente tiene un contacto más asiduo con su hermano, un año o dos mayor que él, pero pequeño aún, que normalmente está con él en la casa.
Por otro lado, y en relación a la estimulación del contexto, se observa cómo cada bebé dependiendo del ambiente en el que vive, se habitúa a ciertos estímulos u a otros, de esta manera la bebé californiana y la japonesa, se habitúan al sonido de los coches, el gentío, etc.
En el documental se observa claramente cómo todos los bebés se van desarrollando cognitiva y físicamente, aunque es cierto que algunos se desarrollan antes que otros en relación a distintos aspectos. Podríamos pensar que la bebé californiana, Hattie, y la japonesa, Mari Chan, desarrollarán sus capacidades cognitivas y físicas mucho antes que el bebé de Namibia, Ponijao, aunque a mi parecer, esto no ocurre así. Las dos niñas viven en zonas muy desarrolladas y por lo tanto cuentan con un gran número de recursos con los que no cuenta el otro bebé, como por ejemplo: juguetes adaptados, centros especializados donde acuden otras madres con otros bebés para realizar ejercicios, etc.
Sin embargo, mientras Hattie pasa mucho tiempo sentada en una especie de tacataca que cuelga del techo o en los brazos de su madre, Ponijao pasa mucho tiempo con otros bebés, y ya sea sentado en el suelo o gateando, explora por sí mismo el ambiente que lo rodea. Mientras Mari Chan, como podemos observar en una escena, se frustra al no poder encajar las dos piezas de un juguete, Ponijao que no tiene juguetes, juega consigo mismo, explorando su cuerpo, con los perros de la tribu o con otros bebés. Aprende cosas por sí sólo y con los iguales. No quiero decir que el bebé de Namibia, se encuentre en mejor situación que el resto o que aprenda más, pero sí es cierto que aprende, al igual que los otros. Con esto quiero decir que no porque un bebé tenga más juguetes, o cuente con una serie de instrumentos especializados para bebés, se desarrollará antes, por muy sofisticados y adaptados que estos sean. Las mujeres de Namibia pasan todo el día trabajando y al cuidado de los niños, por lo que no pueden estar constantemente pendiente de ellos. Este hecho circunstancial favorece la adquisición temprana de ciertos aspectos del desarrollo físico y motor por parte de los bebés. Una simple manta en el suelo, en muchas ocasiones, favorece mucho más el desarrollo físico y motor que por ejemplo un tacataca u otros instrumentos. Cabe destacar también, que hay que tener en cuenta siempre, que tanto Mari Chan como Hattie, ambas de zonas desarrolladas, contarán con otros instrumentos y actividades, con las que no contará Ponijao y que influirán en la consecución de un desarrollo óptimo o en todo caso de un desarrollo cognitivo mucho más desarrollado. Es curioso observar cómo los bebés de Namibia con apenas un año, ya realizan actividades que son propias de los adultos y en concreto de las mujeres. Este aprendizaje por imitación se debe a que pasan todo el tiempo con las madres y no con los padres. También destacar el hecho de que aprenden a ser más independientes y por ejemplo comen solos.
La socialización se da en todos los casos por igual, mientras que Hattie y Mari Chan comparten tardes en el parque relacionándose con otros niños, Ponijao va al río en busca de agua en compañía de su madre, otras mujeres, otros bebés y más niños, todos de distintas edades.
A mi parecer, Bayar, el bebé de Mongolia, es el que más tarde se desarrolla en todos los aspectos. Desde que nace pasa muchísimo tiempo sólo, siempre tumbado en la cama, además de estar liado por completo, pudiendo mover únicamente los brazos. Cuando comienza a gatear, su madre para tenerlo controlado cuando no está en casa, lo deja sentado en el suelo amarrado por la cintura con una cuerda a la pata de la cama. Todo esto dificulta el desarrollo físico y motor del niño, así como también el cognitivo, ya que en todo momento se ve limitado. Por otro lado no se socializa con otros niños, más que con su hermano. Es el que más tarda en aprender a andar de los cuatro niños.
Finalmente y a modo de conclusión decir que es uno de los mejores documentales que he visto. Para mí es muy, muy recomendable, ya que desde la naturalidad y la simple observación nos acerca a la esencia del ser humano. Me ha servido sobre todo para afianzar mi postura de que todos somos iguales, independientemente de razas, fronteras, color de piel, cultura, etc., que todos los niños, son niños en todas partes, que la vida de ninguno vale más que la de otro y que su felicidad es lo más importante, aunque la mayoría de veces estos aspectos se obvien en beneficio de otros y quieran hacernos creer lo contrario.

lunes, 17 de octubre de 2011

Carta de presentación

¡Bienvenidos!
Este blog nace con el objetivo de que los alumnos de la asignatura Orientación e Intervención Psicopedagógica de la Facultad de Psicología de la Universidad de Sevilla puedan compartir sus conocimientos, opiniones, ideas, recomendaciones, etc. tanto con el resto de alumnos como con cualquier otra persona que esté interesada en el tema. 
Aquí trataremos diversos temas relacionados con cómo favorecer y mejorar la estimulación, el desarrollo y el cuidado de los más pequeños, tanto en el ámbito escolar como fuera de éste.
Todas las contribuciones que se hagan al blog irán firmadas con el nombre del autor, excepto en el caso de que el autor pidiera que no se publicase su nombre, puesto que este blog no pretende hacer pasar como propias las ideas de nadie, sino, simplemente, favorecer su difusión.
Toda aquella persona que quiera enviar algo para que sea publicado deberá enviarlo a orientacion.psicoped@gmail.com incluyendo el nombre del autor debidamente especificado. Aunque este blog haya nacido con el objetivo de que los alumnos podamos compartir nuestro conocimiento, cualquier persona puede colaborar y enviarnos artículos para que los publiquemos, ya que nuestro principal objetivo es facilitar el que todos podamos aprender un poco más.
Espero que os disfrutéis de este espacio lo máximo posible,
Inma León Martínez.